Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

Propuesta TEG: Análisis biomecánico del swing de béisbol

Imágenes tomadas de: Proyecto OpenBiomechanics (izquierda) y MLB (derecha) PTEG: Análisis biomecánico del swing de béisbol. Asesor: Profesor (Dr.) Reimer Romero romeroreimer@gmail.com CONTEXTO: El béisbol es considerado por algunos como un deporte que exige precisión. Numerosos elementos son vitales para el desarrollo óptimo del juego; sin embargo, el momento crucial de su dinámica se produce durante el duelo entre el lanzador y el bateador. El lanzador (o pitcher) tiene como objetivo realizar envíos de la pelota al bateador con el objetivo de ponerlo fuera (out). Esto lo hace desde un montículo que lo separa 18,44 metros  del bateador. Los envíos en ligas profesionales (como MLB o LVBP) pueden alcanzar velocidades de hasta 100 mph (161 km/h) por lo que la pelota llega al bateador en apenas 0,4   segundos [ link ] . El bateador debe reaccionar y hacer los  ajustes necesarios de manera tal, que éste debe hacer un movimiento (swing) muy agresivo e intentar hacer co...

PTEG: Incendios forestales en la cordillera central venezolana y sus zonas protegidas 2014-2024

  Tutor: Profesor (Dr.) Reimer Romero (Dep de Física/FACYT) romeroreimer@gmail.com - rromero1@uc.edu.ve Contexto        Las observaciones terrestres son todas aquellas mediciones que se obtienen de la superficie  terrestre y se realizan desde un sistema aéreo o espacial, provisto con sensores que recogen la energía electromagnética emitida y reflejada por la tierra y la atmósfera, así los elementos a considerar en la adquisición de datos son: i) fuente de energía, ii) propagación de la energía a través de la atmósfera, iii) interacción de la energía con la superficie de la Tierra, iv) retransmisión de la energía por la atmósfera, v) sensor y preprocesado de la data. Por último, los datos adquiridos son analizados e interpretados para su uso en planeación urbana, análisis de desastres naturales, desarrollo agrícola, etc. ( Lillesand, 2018 ) .           Los incendios forestales tienen una amplia gama de impactos en los sistemas f...

TEG: SENSADO REMOTO DE INCENDIOS FORESTALES EN LA REGIÓN ANDINA VENEZOLANA 2018-2022.

  Mapa de indice NDVI y focos de calor por trimestres del año 2022 (fuente. TEG)  Autor: Licenciado Francisco Mirabal (francisco.mirabal.facyt@gmail.com) Tutor: Dr. Reimer Romero (romeroreimer@gmail.com - rromero1@uc.edu.ve) Resumen      En este trabajo se identificaron los focos de calor sobre la región andina venezolana, para ello se empleó una metodología basada en el sensado remoto, es decir, en el registro de datos con instrumentos especializados e instalados en satélites artificiales, de esta forma se realizó un análisis espacial y temporal de la distribución de los focos.      Se destaca que el primer trimestre de cada año se presenta como el rango temporal de mayor actividad térmica de toda la región, esto convierte a dicho periodo tiempo el escogido para realizar la comparación de las mediciones realizadas en los años 2020 y 2022, otro de los aspectos más interesantes es que la mayor densidad de focos de calor se presentó en el estado Tru...