Ir al contenido principal

Pruebas nucleares, terror y temblor: algunos datos

Pruebas nucleares, terror y temblor: algunos datos

por Reimer Romero.

BBC/Bergmann Pictures LTD: French nuclear test "Encelade" in the South Pacific, 1971

      La imagen de la foto muestra la típica forma de hongo nuclear de una prueba nuclear hecha en el Pacífico por el gobierno francés en 1971. Para ese entonces la pruebas solían hacerse en la atmósfera, luego de un tiempo éstas sólo fueron subterráneas. 
      A propósito de las pruebas nucleares realizadas por Corea del Norte, fue que recordé que Francia insistió en este tipo de pruebas subterráneas a hasta mediados de los 90 y el Atolón de Mururoa (Polinesia Francesa)  fue el centro de atención de los medios de aquel entonces; pues haciendo una pequeña revisión de la data de aquel entonces encontré que fueron cientos las pruebas subterráneas que el Gobierno Francés realizó en aquel rincón del Pacífico desde 1974. 
     Respecto a las especulaciones de si las pruebas norcoreanas están o no relacionadas con los terremotos en México del mes de septiembre pasado, les dejo esta revisión no concluyente de los datos descubiertos. Faltaría hacer una revisión de la data de la actividad sísmica en toda la región de Pacífico desde 1974, por lo que insisto no es un estudio concluyente. 
       Les comparto pues estos datos, espero sean usados o interpretados con mucha precaución y no causar más daño del que tenemos físicamente. Especial saludo a mis amigos mexicanos por los eventos naturales que sufrieron el mes pasado: FUERZA PARA USTEDES. 

Mururoa y México


Las pruebas nucleares Norcoreanas


Tamaño del Hongo Nuclear

         La energía liberada por una explosión nuclear es medida en kilotones, lo que es equivalente a 1000  toneladas métrica de TNT. La bomba Littles Boy, lanzada sobre Hiroshima (1945) fue de 16 Ktons. La Tsar es capaz de liberar 50 000 Ktons ó 50 Mtons.

Efectos inmediatos de un bomba lanzada sobre Ciudad de México


       La siguientes figuras muestran  el resultado obtenido al simular el estallido de una de las bombas más destructivas sobre dos ciudades latinoamericanas: Ciudad de México (CDMX) y Caracas (CCS). La simulación la puedes hacer visitando la página http://nuclearsecrecy.com/nukemap  , es probable que la simulación no tome en cuenta ciertas variables tales como las características del terreno.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Propuesta TEG: Aspectos mecanicistas del crecimiento tumoral de los GBM

  Tutor: Profesor (Dr.) Reimer Romero (romeroreimer@gmail.com) Contexto:      El glioblastoma (GBM), es el tipo de tumor cerebral más común, agresivo e infiltrante en adultos, además, tiene un pronóstico desfavorable. Los avances recientes en el tratamiento clínico del GBM no han supuesto una gran diferencia en las perspectivas de los pacientes. La naturaleza altamente infiltrante del GBM hace que su recurrencia sea esencialmente un proceso garantizado y su tratamiento varía drásticamente según el caso [1].      El modelado biofísico tiene el potencial de convertirse en una herramienta indispensable para proporcionar información adicional sobre la progresión y el desarrollo del GBM y, por lo tanto, mejorar la toma de decisiones clínicas, lo que se traduce en una mejora adicional de la calidad de vida de los pacientes [1].      Los modelos matemáticos que caracterizan los efectos del tratamiento farmacológico contra el cáncer en tumores s...

Propuesta TEG: Análisis de datos play by play de la NBA

  Tutor: Profesor (Dr.) Reimer Romero (Departamento de Física - FACYT) (romeroreimer@gmail.com)  El baloncesto es un deporte muy dinámico, las estrategias de los equipos consisten en evitar que el contrincante consiga anotar puntos, pero también lograr conseguir puntos dentro de un tiempo reglamentario, en la NBA este tiempo es de 24 segundos. Al igual que el fútbol, el balón debe ser conducido hasta lograr alcanzar la meta (atravesar una canasta a 3,05m de altura y obtener puntos). Ganará el equipo que en 48 minutos (dividido en 4 partes iguales) alcance la mayor cantidad de puntos. Entre una acción defensiva y la ofensiva se gestan eventos que son registrados en el momento que ocurre cada uno de ellos, este registro dentro de la era moderna de la data de la NBA, recibe el nombre de play by play. Este trabajo consiste en recuperar datos de muchos encuentros de la NBA para así evaluar algunos aspectos ofensivos del juego como lo es la dinámica previa a cada canasta, condic...

IA y Estadística en la investigación médica: ¿aliadas o adversarias?

Por Dr. Reimer Romero Hernández Investigador Asociado la IIMBUC  Instituto de Investigaciones Médicas y Biotecnológias de la Universidad de Carabobo .  Desde que Apple introdujo a su  "asistente virtual" Siri en los dispositivos iOS hace 12 años, se inició la era comercial de las inteligencias artificiales (IA), con empresas como OpenAI y Google a la cabeza. Sin embargo, la historia de la IA es mucho más antigua, y mientras las investigaciones en el área de las ciencias médicas apoyadas en IA continúan desarrollándose, aún queda  camino por recorrer en cuanto a aplicaciones prácticas en el ámbito de la salud. Surgen muchas dudas y precauciones ante temas tan delicados, como por ejemplo, el uso público de datos biomédicos. No obstante, esta situación brinda la oportunidad de explorar el potencial de esta tecnología y su relación con las herramientas estadísticas tradicionales. El artículo publicado en The New England Journal of Medicine, titulado 'Where Medi...