Ir al contenido principal

Cáncer de mama: Números que no desalienten

Cáncer de mama: Números que no desalienten

Por: Dr. Reimer Romero H.
Revisado por: Dra. Eddy Mora.




         El cáncer es una enfermedad caracterizada por el crecimientos descontrolado de las células, esto ocurre por causas multifactoriales tales como: edad, tipo de alimentación, actividad física, herencia,  mutaciones, etc. Las investigaciones que tienen como línea el diagnóstico, tratamiento y perfil epidemiológico del cáncer reúnen a  grupos interdisciplinarios en los cuales se mezclan, médicos oncólogos, patólogos, biólogos, químicos, físicos, matemáticos, ingenieros, etc. Tal es el caso de Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo, donde dos grupos de investigación: Biofísica y Cáncer, hacen su contribución al mundo científico en su lucha contra el cáncer.

      La epidemiología del cáncer es de vital importancia para reconocer las características de la población que la hacen susceptible de riesgos cancerígenos y para la toma de decisiones que orienten las políticas sanitarias. La data epidemiológica se pueden resumir en tres indicadores concretos: 1) tasa de incidencia, 2) tasa de supervivencia y 3) tasa de mortalidad. El primero se refiere a la proporción de personas que son diagnosticadas en una población, en un periodo de tiempo dado. El segundo es la proporción de personas que aún viven del total que fueron diagnosticadas, puede medirse en un rango de 1, 3 o 5 años, y por último, la tasa de mortalidad que es la proporción de personas que fueron diagnosticadas y que fallecen en un período determinado. 

     En el caso del cáncer de mama, esta tiene una mayor  incidencia en hembras que en varones,  y en los países de alto ingreso económico  tiene una alta tasa de incidencia, que alcanza valores de 84,9% en los EEUU y 87,5% en Noruega y para países de bajo ingreso como Honduras y Nigeria con 31,1% y 24,9% respectivamente. Debe aclararse que esta tasa se determinan por cada 100 mil personas.

       Las muertes que causa este tipo de cáncer oscilan entre 14.3% (países de AI) y 15.9% en países de bajo ingreso. Esto significa que fueron casi 16 personas por 100 mil, que en el año 2018 fallecieron  por esta causa, eso  sólo en los países de bajos ingresos, donde aparece como el cáncer más mortal, tal y como se aprecia en la gráfica 2. Sin embargo cabe destacar que ocurre un descenso apreciable, al menos, en los Estados Unidos donde en los años 2010 y 2015 los valores eran 21.9% y 20.3% respectivamente, según data del Centro de Control y Prevención de desastres de los  EEUU.

       Cuando hablamos de supervivencia, las pacientes de países de alto ingreso tienen una mejor expectativa de vida, pues la tasa de supervivencia  a 5 años puede alcanzar valores de 89,5% (Australia) y 90,2% (EEUU), lo cual quiere decir que 90 personas de cada 100 que fueron diagnosticadas con cáncer de mama aún estarán vivas 5 años después del diagnostico.

     En Venezuela, el último registro estadístico del que tengo conocimiento, fue elaborado por el Centro de Estadística y Matemática Aplicada de la USB y la Sociedad Anticancerosa de Venezuela. En este reporte, publicado en el 2017, las proyecciones 2016, hechas con datos de los años 2013, 2014 y 2015 permitieron obtener tasas de incidencia y mortalidad de 34,54 y 14,85 (por 100 mil habitantes) respectivamente, para el cáncer de mama.

Factores de riesgo 

Los factores de riesgos son aquellas características que los científicos han demostrado que tienen  una relación con la incidencia del cáncer, por ejemplo, en EEUU la obesidad ha sido señalada como un factor que puede desencadenar en cáncer. Otros factores son: la edad,  etapa menopáusica, actividad física, consumo de alcohol y tabaco, la exposición a radiaciones ionizantes (rayos X, rayos ultravioleta).  Sin embargo, no hay que perder de vista que se trata de un fenómeno multifactorial y que algunos factores pueden apantallar o esconder a otros.




Fuentes: 
1 .OMS - proyecto GLOBALCAN 2018
2. Centro de Control y Prevención de desastres de los EEUU.
3. Proyecto CONCORD-3 
4. Sociedad Venezolana Anti cancerosa. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Propuesta TEG: Aspectos mecanicistas del crecimiento tumoral de los GBM

  Tutor: Profesor (Dr.) Reimer Romero (romeroreimer@gmail.com) Contexto:      El glioblastoma (GBM), es el tipo de tumor cerebral más común, agresivo e infiltrante en adultos, además, tiene un pronóstico desfavorable. Los avances recientes en el tratamiento clínico del GBM no han supuesto una gran diferencia en las perspectivas de los pacientes. La naturaleza altamente infiltrante del GBM hace que su recurrencia sea esencialmente un proceso garantizado y su tratamiento varía drásticamente según el caso [1].      El modelado biofísico tiene el potencial de convertirse en una herramienta indispensable para proporcionar información adicional sobre la progresión y el desarrollo del GBM y, por lo tanto, mejorar la toma de decisiones clínicas, lo que se traduce en una mejora adicional de la calidad de vida de los pacientes [1].      Los modelos matemáticos que caracterizan los efectos del tratamiento farmacológico contra el cáncer en tumores s...

Propuesta TEG: Análisis de datos play by play de la NBA

  Tutor: Profesor (Dr.) Reimer Romero (Departamento de Física - FACYT) (romeroreimer@gmail.com)  El baloncesto es un deporte muy dinámico, las estrategias de los equipos consisten en evitar que el contrincante consiga anotar puntos, pero también lograr conseguir puntos dentro de un tiempo reglamentario, en la NBA este tiempo es de 24 segundos. Al igual que el fútbol, el balón debe ser conducido hasta lograr alcanzar la meta (atravesar una canasta a 3,05m de altura y obtener puntos). Ganará el equipo que en 48 minutos (dividido en 4 partes iguales) alcance la mayor cantidad de puntos. Entre una acción defensiva y la ofensiva se gestan eventos que son registrados en el momento que ocurre cada uno de ellos, este registro dentro de la era moderna de la data de la NBA, recibe el nombre de play by play. Este trabajo consiste en recuperar datos de muchos encuentros de la NBA para así evaluar algunos aspectos ofensivos del juego como lo es la dinámica previa a cada canasta, condic...

IA y Estadística en la investigación médica: ¿aliadas o adversarias?

Por Dr. Reimer Romero Hernández Investigador Asociado la IIMBUC  Instituto de Investigaciones Médicas y Biotecnológias de la Universidad de Carabobo .  Desde que Apple introdujo a su  "asistente virtual" Siri en los dispositivos iOS hace 12 años, se inició la era comercial de las inteligencias artificiales (IA), con empresas como OpenAI y Google a la cabeza. Sin embargo, la historia de la IA es mucho más antigua, y mientras las investigaciones en el área de las ciencias médicas apoyadas en IA continúan desarrollándose, aún queda  camino por recorrer en cuanto a aplicaciones prácticas en el ámbito de la salud. Surgen muchas dudas y precauciones ante temas tan delicados, como por ejemplo, el uso público de datos biomédicos. No obstante, esta situación brinda la oportunidad de explorar el potencial de esta tecnología y su relación con las herramientas estadísticas tradicionales. El artículo publicado en The New England Journal of Medicine, titulado 'Where Medi...