Ir al contenido principal

Condiciones climáticas para la propagación del COVID-19


Condiciones climáticas para la propagación del COVID-19



      La OMS  decretó el estado de pandemia el pasado 11 de Marzo a propósito de la velocidad con la que el coronavirus o COVID-19 se propagaba por China y otros países del mundo.  Esto ha llevado a que muchos gobiernos tomen medidas extremas como la de decretar cuarentenas  regionales, siguiendo así una de las recomendaciones dadas por la OMS, y ya probadas científicamente: este tipo de coronavirus tiene una alta velocidad de contagio por lo que debe evitarse el contacto entre personas.



     Ya para entonces la comunidad médica y científica hacía todos los esfuerzos por contener el avance y progreso de la enfermedad, revisando todos los supuestos de este nuevo virus: desde la patología del paciente, el origen del virus, de su patrón genético y por supuesto de la búsqueda de una vacuna que permita dar un respiro, aunque sea temporal, a la humanidad. También es de interés de la ciencia reconocer la condiciones de su propagación, por ejemplo de las condiciones climáticas, tal y como lo hicieron investigadores de la Universidad de Beihang quienes recabaron información en 100 ciudades chinas entre el 21 y 23 de enero, día en que se declaró el aislamiento total de la ciudad de Wuhan, foco de la epidemia. 

     Aunque ya habíamos escuchado sobre las bajas posibilidades de sobrevivencia de un tipo de virus como este en ambientes tropicales, es esta una excelente oportunidad para mirar como los científicos llevan a cabo su labor en su labor de la búsqueda de la verdad.

     El estudio reveló que la temperatura y la humedad reducen de manera significativa el ritmo reproductivo básico de la enfermedad (R), el cual es un parámetro epidemiológico para medir el potencial de transmisión de una enfermedad, en otras palabras, R nos permite saber el número de infecciones secundarias producidas por un caso. En este sentido la exploración hecha en las ciudades chinas les permitió a los investigadores correlacionar R con la temperatura del aire (figura 1 - izquierda) y la humedad relativa (figura 1 - derecha) que en ambo casos muestra que, un aumento, tanto de la temperatura como de la humedad, afecta de manera negativa el número de infecciones secundarias. Este resultado es similar a los que se observa con la influenza y el SARS-coronavirus, cuyos virus son más estables en temperaturas bajas y aires secos.


Figura 1.  Efecto de la temperatura del aire (izquierda) y humedad relativa (derecha).  La relaciones entre las variables entán resaltadas en rojo. Se observa la influencia más fuerte de la temperatura sobre R que de la humedad.


     Los investigadores reprodujeron la metodología fuera de las fronteras chinas, y así entre los días 8 y 29 de Febrero, cuando se iniciaba el brote epidémico, la data se recabó en otros ciudades del mundo donde ya se habían confirmado más de 20 casos, de esta forma se encontró que la severidad era mayor en ciudades con bajas temperaturas (del aire) y poca humedad relativa, tales como Irán, Japón y Corea del Sur (ver figura 2), 

 

Figura 2.  Efecto de la temperatura del aire (izquierda) y humedad relativa (derecha) sobre la severidad (logaritmo de número de casos por día) en otras ciudades fuera de China
 
     Esto indica la posibilidad de que con la llegada del verano en los países del hemisferio norte pueda verse reducida la propagación del COVID-19, con lo que el modelo permite estimar la propagación del virus de acuerdo a "sólo estas dos variables climáticas" y pintar un mapa de propagación tal y como se observa en la figura 3.

     

Figura 3.  Mapa  de contagio para el més de Julio según el modelo.


     Es importante mecionar que este modelo no considera  otras variables que pueden afectar la propagación y que tienen que ver con las políticas sanitarias que implemente un estado  para enfrentar la epidemia. Así que  las medidas más importantes para reducir la propagación se basa en el aislamiento social y en las normas de higiene que recomienda la OMS, mientras se espera el diseño de una vacuna que detenga por completo el agresivo avance del virus.


Wang, Jingyuan and Tang, Ke and Feng, Kai and Lv, Weifeng, High Temperature and High Humidity Reduce the Transmission of COVID-19 (March 9, 2020). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3551767 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3551767




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Propuesta TEG: Aspectos mecanicistas del crecimiento tumoral de los GBM

  Tutor: Profesor (Dr.) Reimer Romero (romeroreimer@gmail.com) Contexto:      El glioblastoma (GBM), es el tipo de tumor cerebral más común, agresivo e infiltrante en adultos, además, tiene un pronóstico desfavorable. Los avances recientes en el tratamiento clínico del GBM no han supuesto una gran diferencia en las perspectivas de los pacientes. La naturaleza altamente infiltrante del GBM hace que su recurrencia sea esencialmente un proceso garantizado y su tratamiento varía drásticamente según el caso [1].      El modelado biofísico tiene el potencial de convertirse en una herramienta indispensable para proporcionar información adicional sobre la progresión y el desarrollo del GBM y, por lo tanto, mejorar la toma de decisiones clínicas, lo que se traduce en una mejora adicional de la calidad de vida de los pacientes [1].      Los modelos matemáticos que caracterizan los efectos del tratamiento farmacológico contra el cáncer en tumores s...

Propuesta TEG: Análisis de datos play by play de la NBA

  Tutor: Profesor (Dr.) Reimer Romero (Departamento de Física - FACYT) (romeroreimer@gmail.com)  El baloncesto es un deporte muy dinámico, las estrategias de los equipos consisten en evitar que el contrincante consiga anotar puntos, pero también lograr conseguir puntos dentro de un tiempo reglamentario, en la NBA este tiempo es de 24 segundos. Al igual que el fútbol, el balón debe ser conducido hasta lograr alcanzar la meta (atravesar una canasta a 3,05m de altura y obtener puntos). Ganará el equipo que en 48 minutos (dividido en 4 partes iguales) alcance la mayor cantidad de puntos. Entre una acción defensiva y la ofensiva se gestan eventos que son registrados en el momento que ocurre cada uno de ellos, este registro dentro de la era moderna de la data de la NBA, recibe el nombre de play by play. Este trabajo consiste en recuperar datos de muchos encuentros de la NBA para así evaluar algunos aspectos ofensivos del juego como lo es la dinámica previa a cada canasta, condic...

IA y Estadística en la investigación médica: ¿aliadas o adversarias?

Por Dr. Reimer Romero Hernández Investigador Asociado la IIMBUC  Instituto de Investigaciones Médicas y Biotecnológias de la Universidad de Carabobo .  Desde que Apple introdujo a su  "asistente virtual" Siri en los dispositivos iOS hace 12 años, se inició la era comercial de las inteligencias artificiales (IA), con empresas como OpenAI y Google a la cabeza. Sin embargo, la historia de la IA es mucho más antigua, y mientras las investigaciones en el área de las ciencias médicas apoyadas en IA continúan desarrollándose, aún queda  camino por recorrer en cuanto a aplicaciones prácticas en el ámbito de la salud. Surgen muchas dudas y precauciones ante temas tan delicados, como por ejemplo, el uso público de datos biomédicos. No obstante, esta situación brinda la oportunidad de explorar el potencial de esta tecnología y su relación con las herramientas estadísticas tradicionales. El artículo publicado en The New England Journal of Medicine, titulado 'Where Medi...