Ir al contenido principal

Bolas rápidas en la MLB: un sensible incremento

 Bolas rápidas en la MLB: un sensible incremento

Por Reimer Romero H.

     En el béisbol hay lanzadores que pueden lograr lanzamientos de más de 100 mph o 161 km/h, que es lo mismo que 44.7 m/s, lo que significa un gran reto para el bateador porque la bola tarda apenas 0.4 segundos en llegar al home. Con tiempos más largo que esos pasé trabajo en mi corta estancia en el béisbol menor para tratar de conectar a la bola.

           La semana pasada un programa de béisbol daba cuenta que en la temporada 2021 de la MLB se habían hecho casi 300 picheos con velocidades mayores a 100 mph tan solo hasta el 30 de abril, esto representaba un incremento importante respecto a años anteriores (2015,2012 y 2010). Sin embargo, en el programa no hacen mención a lo relativo de estos números, para ello veamos los números en la siguiente tabla:

Miremos las proporciones.

Si bien es cierto que también se ha incrementado el número total de picheos, lo ha sido también así para la proporción de lanzamientos rápidos (+100 mph) respecto a este total, y a esto se refieren los números de la columna %LR. Observe que en años anteriores este porcentaje se ha mantenido en 0.12% y para esta temporada aumentó hasta el 0.26%; las pruebas estadísticas indican que ha habido un cambio significativo en estas proporciones.

 Queremos saber que se logra con tanta velocidad y para ello se estudiaron dos resultados para estos lanzamientos en términos de: i) los Ponches propinados (SO); y ii) los hits (H) conectados. 

Ponches de alta velocidad.

 Si observamos la columna correspondiente a los SO vemos que en la 2021 se ha incrementado el número de ponches, para llegar hasta 38, sin embargo, más importante que esto, es el porcentaje de picheos mayores de 100 mph que terminaron por ponchar a un bateador, y eso lo vemos en la columna %LR-SO, así la temporada 2015 fue de hecho en la que mayor porcentaje de estos picheos lograron ponchar a los bateadores, con 19.30%, es decir, de los 122 picheos rápidos, 22 lograron por ponchar a un bateador. En cuanto a saber si este porcentaje y el de los años anteriores a la 2021 representan una diferencia significativa vemos dos situaciones: 1) donde el nivel de significancia (n.s.) es 0.05, con el cual no consiguen diferencias significativas respecto a los años anteriores, y 2) donde n.s. es 0.01, es decir somos más acuciosos para determinar si existe o no una diferencia significativa, y con este nivel encontramos que sólo la temporada 2012 (8.20%) mostró un %LR-SO diferente al de la temporada 2021; no  así para las temporadas 2015 y 2010 que tuvieron un 19.30% y 11.29% respectivamente.

La ofensiva también responde.

Luego cuando analizamos los hits (H) conectados ante lanzamientos rápidos, se tiene que el número de hits se ha incrementado en más de un 300%,  advertimos que lo importante es el porcentaje de hits respecto al número de picheos veloces (ver columna %LR-H). Allí vemos nuevamente que, estos porcentajes no parecen diferenciarse mucho, y por otro lado, causa curiosidad el incremento en la variedad de batazos, en especial la cantidad de dobles y triples con respecto a años anteriores.

 Han sido pocos los que logran conectar efectivamente estas bolas, ese exclusivo club lo constituyen 15 jugadores; encabeza ese club Jazz  Chisholm Jr. (Miami Marlins) quién el 4 de Abril conectó un jonrón ante un envío de Jacob deBrom que llegó a una velocidad de 100.4 mph, la conexión salió a 107.4 mph y recorrió 402 pies. El resto del club puede verlo más abajo.

 Finalmente:

1.        Hasta la fecha de estudio, se observó un incremento significativo en la proporción de picheos rápidos. 
2.      Los picheos rápidos no mostraron un incremento importante en la proporción de ponches logrados. 
3.       En cuanto a la ofensiva, se observa que la proporción de picheos conectados en hits sigue una ligera tendencia hacia el aumento colocándose en un 5.14%.  

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Propuesta TEG: Aspectos mecanicistas del crecimiento tumoral de los GBM

  Tutor: Profesor (Dr.) Reimer Romero (romeroreimer@gmail.com) Contexto:      El glioblastoma (GBM), es el tipo de tumor cerebral más común, agresivo e infiltrante en adultos, además, tiene un pronóstico desfavorable. Los avances recientes en el tratamiento clínico del GBM no han supuesto una gran diferencia en las perspectivas de los pacientes. La naturaleza altamente infiltrante del GBM hace que su recurrencia sea esencialmente un proceso garantizado y su tratamiento varía drásticamente según el caso [1].      El modelado biofísico tiene el potencial de convertirse en una herramienta indispensable para proporcionar información adicional sobre la progresión y el desarrollo del GBM y, por lo tanto, mejorar la toma de decisiones clínicas, lo que se traduce en una mejora adicional de la calidad de vida de los pacientes [1].      Los modelos matemáticos que caracterizan los efectos del tratamiento farmacológico contra el cáncer en tumores s...

Propuesta TEG: Análisis de datos play by play de la NBA

  Tutor: Profesor (Dr.) Reimer Romero (Departamento de Física - FACYT) (romeroreimer@gmail.com)  El baloncesto es un deporte muy dinámico, las estrategias de los equipos consisten en evitar que el contrincante consiga anotar puntos, pero también lograr conseguir puntos dentro de un tiempo reglamentario, en la NBA este tiempo es de 24 segundos. Al igual que el fútbol, el balón debe ser conducido hasta lograr alcanzar la meta (atravesar una canasta a 3,05m de altura y obtener puntos). Ganará el equipo que en 48 minutos (dividido en 4 partes iguales) alcance la mayor cantidad de puntos. Entre una acción defensiva y la ofensiva se gestan eventos que son registrados en el momento que ocurre cada uno de ellos, este registro dentro de la era moderna de la data de la NBA, recibe el nombre de play by play. Este trabajo consiste en recuperar datos de muchos encuentros de la NBA para así evaluar algunos aspectos ofensivos del juego como lo es la dinámica previa a cada canasta, condic...

IA y Estadística en la investigación médica: ¿aliadas o adversarias?

Por Dr. Reimer Romero Hernández Investigador Asociado la IIMBUC  Instituto de Investigaciones Médicas y Biotecnológias de la Universidad de Carabobo .  Desde que Apple introdujo a su  "asistente virtual" Siri en los dispositivos iOS hace 12 años, se inició la era comercial de las inteligencias artificiales (IA), con empresas como OpenAI y Google a la cabeza. Sin embargo, la historia de la IA es mucho más antigua, y mientras las investigaciones en el área de las ciencias médicas apoyadas en IA continúan desarrollándose, aún queda  camino por recorrer en cuanto a aplicaciones prácticas en el ámbito de la salud. Surgen muchas dudas y precauciones ante temas tan delicados, como por ejemplo, el uso público de datos biomédicos. No obstante, esta situación brinda la oportunidad de explorar el potencial de esta tecnología y su relación con las herramientas estadísticas tradicionales. El artículo publicado en The New England Journal of Medicine, titulado 'Where Medi...