Ir al contenido principal

Forma corporal y el riesgo de desarrollar cáncer

Por: Dr. Reimer Romero 

Instituto de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo (IIMBUC)

Mucho se ha investigado sobre los factores que pueden degenerar en una enfermedad no contagiosa como el cáncer.  Algunos de estos factores parecen estar asociados al estilo de vida y a los hábitos alimenticios, lo que, entre otras cosas, puede conducir a cambios en la  estructura de nuestro cuerpo. Sin embargo, medidas corporales como el peso o estatura no son concluyentes de que éstas puedan ser características relevantes, es por ello que se han considerado otras medidas como la circunferencia de la cintura y la relación cintura-cadera. Pero más allá de estas variables está el hecho de que podemos agrupar a las personas por “tipos de cuerpos” según la combinación específica de características corporales. En esta entrega te cuento los resultados que se obtuvieron en un estudio hecho en Europa en el que se encontró asociación entre  el riesgo de desarrollar cáncer según el “tipo de cuerpo” o lo que los autores  llamaron “fenotipo de forma corporal (FFC)”.

Breve resumen:

 Como lo mencioné antes, el estudio llevado a cabo por múltiples centros de investigaciones europeos se investigó las asociaciones entre los fenotipos de la forma corporal y el riesgo de cánceres globales y específicos del sitio. Cuatro fenotipos distintos de la forma corporal se derivaron del análisis de componentes principales en estatura, peso, índice de masa corporal (IMC), circunferencias de cintura y cadera y relación cintura-cadera. Se encontraron asociaciones positivas entre ciertos fenotipos de forma corporal y el riesgo de cáncer general y tipos específicos de cáncer. El estudio incluyó una muestra grande de 340,152 hombres y mujeres de 9 países europeos y tuvo una mediana de seguimiento de 15.3 años.

No sólo el peso es determinante

 Algunos aspectos del estudio que pueden ayudarnos a aclarar que no se trata  sólo de una medida corporal la que resulta determinante sino la combinación de éstas, se rescata del estudio que:

 - La adiposidad general, generalmente definida por un alto índice de masa corporal (IMC), es un factor de riesgo bien establecido para diversos tipos de cáncer. Sin embargo, el IMC no captura la distribución de grasa corporal, lo que también es relevante para el riesgo de cáncer.

- Otras variables antropométricas como la circunferencia de cintura y cadera (WC y HC, siglas en inglés) y la relación cintura-cadera (WHR), son marcadores sustitutos de la distribución de la grasa corporal y han mostrado asociaciones con cáncer similar al IMC.

 - La estatura alcanzada en adultos también es un factor de riesgo conocido para varios tipos de cáncer, independientemente de la obesidad.

 - Sin embargo, todos estos rasgos antropométricos clásicos pueden no representar completamente las complejas relaciones de peso, adiposidad y estatura con el riesgo de cáncer, es por ellos que se ha pensado en una “combinación” de éstas, que junto al peso y la altura puedan ajustarse para obtener cuatro tipos corporales que los científicos han convenido en llamar “fenotipos de formas corporal” (FFC).

 Los fenotipos y las variables antropométricas

Los resultados de la investigación mostraron que las personas con un FFC tipo 1, que representa la adiposidad general, se asoció positivamente con el riesgo de cáncer general y 10 tipos específicos de cáncer. Del mismo modo los FFC tipo 2, que representa estatura alta con baja relación cintura cadera (WHR), se asoció positivamente con el riesgo de cáncer general y cinco tipos específicos de cáncer. Por otro lado, los FFC tipo 3, que representa estatura alta con WHR alta, se asoció positivamente con el riesgo de cáncer general y 12 tipos específicos de cáncer. Por último, los FFC tipo 4, que representa un IMC alto y peso, con circunferencias bajas tanto de cadera como de cintura (WC y HC), no se asoció con el riesgo general de cáncer.

 En la tabla siguiente se señalan algunas asociaciones por tipo de cáncer para cada fenotipo corporal, para más detalles consulte la fuente. Para los no entendidos, un HR (Hazard Ratio, o Riesgo de incidencia) es un valor que indica el riesgo de incidencia de la aparición de una enfermedad; si existiera un factor que represente un riesgo para la salud, por ejemplo fumar, entonces pudiéramos obtener un HR mayor que 1, por otro lado si se estudia la actividad física como factor de protección en una población, entonces deberíamos obtener un HR menor a 1.  En la tabla se puede ver como los fenotipos (1,2,3) representan factores que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer; por ejemplo, el estudio encontró que el fenotipo 1  tiene valores de HR  igual a 1.36, 1.35 y 1.33 para cáncer en cuerpo cuerpo uterino, esófago e hígado respectivamente.

Fenotipo

Tipos de cáncer

 HR (Intervalo de confianza)

1

Cuerpo Uterino

Esófago

Hígado

Riñón

Vesícula biliar

1.36 (1.30 - 1.42)

1.35 (1.16 - 1.56)

1.33 (1.21 - 1.46)

1.25 (1.18 - 1.34)

1.21 (1.09 - 1.35)

2

Tiroide

Mama (postmenopáusica)

Melanoma maligno

Mama (premenopáusica)

Cerebro

1.14 (1.05 - 1.25)

1.10 (1.07 - 1.13)

1.09 (1.05 - 1.13)

1.08 (1.03 - 1.12)

1.08 (1.00 - 1.13)

3

Laringe

Esófago

Estómago

Tiroide

Pulmón

1.33 (1.16 - 1.51)

1.32 (1.14 - 1.54)

1.19 (1.03 - 1.37)

1.17 (1.07 - 1.27)

1.14 (1.10 . 1.18)

"la forma del cuerpo pueden revelar vías biológicas subyacentes relacionadas con el desarrollo del cáncer"

 - Esto proporciona nuevos conocimientos sobre la relación entre la forma del cuerpo y el desarrollo del cáncer.

- Los hallazgos sugieren que los rasgos antropométricos clásicos pueden no representar completamente la relación entre peso, adiposidad, talla y riesgo de cáncer. Por lo tanto, considerar los fenotipos de forma corporal puede proporcionar una comprensión más completa de la asociación.

- Los fenotipos derivados de la forma del cuerpo pueden revelar vías biológicas subyacentes relacionadas con el desarrollo del cáncer. Este conocimiento puede informar potencialmente las estrategias de prevención del cáncer al enfocarse en fenotipos específicos de la forma del cuerpo que están asociados con un mayor riesgo de cáncer.

Detalles del estudio o metodología:

- El estudio utilizó el análisis de componentes principales para derivar cuatro fenotipos distintos de la forma corporal a partir de rasgos antropométricos como la altura, el peso, el IMC, la circunferencia de la cintura, la circunferencia de la cadera y la relación cintura-cadera.

- La investigación se realizó como parte del estudio European Prospectiva Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC), que es una cohorte prospectiva multicéntrica que investiga la asociación entre factores de estilo de vida y cáncer.

- El estudio incluyó un gran tamaño muestral de 340,152 hombres y mujeres de 9 países europeos, con edades mayoritarias entre 35 y 65 años en el momento del reclutamiento. 

- Se utilizó la regresión de riesgos proporcionales de Cox para estimar los cocientes de riesgo ajustados multivariables y los intervalos de confianza del 95% para evaluar las asociaciones entre los fenotipos de la forma corporal y el riesgo de cáncer.

- Los participantes proporcionaron consentimiento informado por escrito, y el estudio obtuvo la aprobación ética del panel de revisión ética de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y de todas las instituciones de reclutamiento.

Conclusiones: 

 - El estudio encontró que distintos fenotipos de forma corporal derivados de múltiples rasgos antropométricos se asociaron positivamente con la incidencia de 17 cánceres diferentes y el riesgo general de cáncer.

 - Las asociaciones entre los fenotipos de la forma corporal y el riesgo de cáncer fueron consistentes entre las poblaciones estudiadas y entre hombres y mujeres.

 - Los hallazgos sugieren que la distribución de la grasa corporal y la altura, además de la adiposidad general, deben considerarse al evaluar el riesgo de cáncer.

 - Los fenotipos derivados de la forma del cuerpo pueden revelar vías biológicas subyacentes y proporcionar nuevos conocimientos sobre el desarrollo del cáncer.

 - Este conocimiento podría potencialmente informar estrategias de prevención del cáncer y ayudar en el desarrollo de enfoques personalizados para reducir el riesgo de cáncer.

 - En general, el estudio destaca la importancia de considerar fenotipos de forma corporal en la evaluación del riesgo de cáncer y proporciona información valiosa para las intervenciones de salud pública y los esfuerzos de prevención del cáncer

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Propuesta TEG: Aspectos mecanicistas del crecimiento tumoral de los GBM

  Tutor: Profesor (Dr.) Reimer Romero (romeroreimer@gmail.com) Contexto:      El glioblastoma (GBM), es el tipo de tumor cerebral más común, agresivo e infiltrante en adultos, además, tiene un pronóstico desfavorable. Los avances recientes en el tratamiento clínico del GBM no han supuesto una gran diferencia en las perspectivas de los pacientes. La naturaleza altamente infiltrante del GBM hace que su recurrencia sea esencialmente un proceso garantizado y su tratamiento varía drásticamente según el caso [1].      El modelado biofísico tiene el potencial de convertirse en una herramienta indispensable para proporcionar información adicional sobre la progresión y el desarrollo del GBM y, por lo tanto, mejorar la toma de decisiones clínicas, lo que se traduce en una mejora adicional de la calidad de vida de los pacientes [1].      Los modelos matemáticos que caracterizan los efectos del tratamiento farmacológico contra el cáncer en tumores s...

Propuesta TEG: Análisis de datos play by play de la NBA

  Tutor: Profesor (Dr.) Reimer Romero (Departamento de Física - FACYT) (romeroreimer@gmail.com)  El baloncesto es un deporte muy dinámico, las estrategias de los equipos consisten en evitar que el contrincante consiga anotar puntos, pero también lograr conseguir puntos dentro de un tiempo reglamentario, en la NBA este tiempo es de 24 segundos. Al igual que el fútbol, el balón debe ser conducido hasta lograr alcanzar la meta (atravesar una canasta a 3,05m de altura y obtener puntos). Ganará el equipo que en 48 minutos (dividido en 4 partes iguales) alcance la mayor cantidad de puntos. Entre una acción defensiva y la ofensiva se gestan eventos que son registrados en el momento que ocurre cada uno de ellos, este registro dentro de la era moderna de la data de la NBA, recibe el nombre de play by play. Este trabajo consiste en recuperar datos de muchos encuentros de la NBA para así evaluar algunos aspectos ofensivos del juego como lo es la dinámica previa a cada canasta, condic...

IA y Estadística en la investigación médica: ¿aliadas o adversarias?

Por Dr. Reimer Romero Hernández Investigador Asociado la IIMBUC  Instituto de Investigaciones Médicas y Biotecnológias de la Universidad de Carabobo .  Desde que Apple introdujo a su  "asistente virtual" Siri en los dispositivos iOS hace 12 años, se inició la era comercial de las inteligencias artificiales (IA), con empresas como OpenAI y Google a la cabeza. Sin embargo, la historia de la IA es mucho más antigua, y mientras las investigaciones en el área de las ciencias médicas apoyadas en IA continúan desarrollándose, aún queda  camino por recorrer en cuanto a aplicaciones prácticas en el ámbito de la salud. Surgen muchas dudas y precauciones ante temas tan delicados, como por ejemplo, el uso público de datos biomédicos. No obstante, esta situación brinda la oportunidad de explorar el potencial de esta tecnología y su relación con las herramientas estadísticas tradicionales. El artículo publicado en The New England Journal of Medicine, titulado 'Where Medi...