Ir al contenido principal

¿Puede la medicina herbaria china mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama?

 

¿Puede la medicina herbaria china mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama?

Dr. Reimer Romero 

El público en general, no especializado en medicina, suele apreciar la medicina herbaria como una alternativa natural y segura para el tratamiento de enfermedades. Muchas personas creen que las hierbas son más eficaces que los medicamentos convencionales y que tienen menos efectos secundarios. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la medicina herbaria no está exenta de riesgos y que siempre debe utilizarse bajo la supervisión de un profesional de la salud.

En los últimos años, se han realizado numerosos estudios para determinar la eficacia de las hierbas chinas en el tratamiento de enfermedades. No es posible, al menos para mi, asegurar la eficacia de tales tratamientos.

Sin embargo, en esta entrega te cuento lo que encontré en un estudio que  tuvo como objetivo investigar la asociación entre la medicina herbaria china (MHC) y la tasa de supervivencia en pacientes con cáncer de mama en diferentes estadios oncológicos, con un enfoque particular en pacientes en estadio IV. El estudio tomó datos del Registro de Cáncer de Taiwán y la base de datos del Hospital Universitario Médico de China para encontrar resultados de gran interés para quienes están interesados en el tema. He acá algunos resultados:

     El estudio analizó un total de 2860 pacientes con cáncer de mama, incluyendo 1430 usuarios de MHC y 1430 no usuarias de MHC. No se encontraron diferencias significativas en género, edad diagnóstica, comorbilidades o estadio oncológico entre los dos grupos.

     Entre los pacientes con diferentes estadios de cáncer, los pacientes con cáncer de mama estadio IV que usaron MHC mostraron una mayor tasa de supervivencia en comparación con aquellos que no usaron MHC. La tasa de supervivencia fue significativamente mayor en los usuarios de MHC (73.9%) en comparación con los no usuarios de MHC (26.1%).

     Los análisis posteriores mostraron que el uso de MHC tuvo un impacto positivo en la supervivencia en pacientes con cáncer de mama en estadio IV que habían recibido cirugía, quimioterapia o terapia hormonal. Sin embargo, el uso de MHC no afectó significativamente la tasa de supervivencia en pacientes que habían recibido radioterapia o terapia dirigida.

     Los análisis de regresión de Cox, tanto univariante como multivariante, confirmaron una asociación significativa entre el uso de MHC y la mejora de la supervivencia entre pacientes con cáncer de mama en estadio IV.

Hay que mencionar que esta investigación se basó en la minería de datos de la base de datos del Registro de Cáncer de Taiwán (TCRD) y la base de datos del Hospital Universitario Médico de China (CMUH), lo que implica limitaciones en términos de precisión e integridad de los datos. Y aunque estos resultados pueden resultar muy prometedores, es importante señalar que como todo buen estudio, no se deja de advertir otras limitaciones, que resultarían muy importante señalar, en especial para  el público en general, entre ellas podemos mencionar:

- El estudio utilizó un diseño retrospectivo, que puede introducir sesgos y limitar la capacidad de establecer causalidad. Para los no entendidos, esto quiere decir que los individuos que hicieron uso MHC lo hicieron de manera autónoma, ellos sólo fueron consultados, al momento del diagnóstico, si  acostumbraban a consumir  hierbas medicinales.     

- El estudio no evaluó la relación dosis-respuesta específica de MHC y su impacto en la tasa de supervivencia de pacientes con cáncer de mama. Acá nuevamente, a los usuarios de MHC no se les consultó cuál era la dosis que consumían ni con qué frecuencia.

- El estudio se centró en pacientes con cáncer de mama en estadio IV, y los hallazgos no pueden ser generalizables a pacientes con otros estadios de cáncer de mama. Hay que mencionar  que el estadío IV, es una etapa del cáncer en la que otros órganos pueden verse comprometidos.

- El estudio no consideró factores de confusión potenciales como factores de estilo de vida, nivel socioeconómico y otros tratamientos recibidos por los pacientes.

            Para cerrar esta entrega deben señalarse dos asuntos importantes:

En primer lugar, en el trabajo se identifican las hierbas y fórmulas específicas de MHC, como Zhi-Gan-Cao-Tang (ZGCT), Phellodendron chinense Schneid., y Paeonia lactiflora Pall, que resultaron efectivas para pacientes con cáncer de mama en estadio IV. Esta información puede guiar a los médicos en la selección de los tratamientos de MHC adecuados para sus pacientes. Estas hierbas se ven listadas en la siguiente tabla, observe que sólo existe evidencia contundente de  que tres de ellas están asociadas a la alta  tasa de sobrevida en los pacientes de estadío IV que hicieron uso de la hierbas. Y como podrán darse cuenta, éstas tienen un p-valor menor a 0.05, pero ese es tema de otra entrega.

 

En segundo lugar, los investigadores recomiendan realizar ensayos controlados aleatorios adicionales en futuros estudios prospectivos para investigar más a fondo los efectos beneficiosos de la MHC para pacientes con cáncer, lo que quiere decir que recomiendan un estudio donde se separen a dos grupos de personas con diagnóstico de cáncer de mama, ambos grupos sigan las recomendaciones de tratamiento del médico tratante, pero sólo una de ellos que sigan consumiendo un sólo tipo de hierba a una dosis y frecuencia bien específica. De esta forma tendríamos grupos bajo ciertos controles, al menos en los tratamientos, con lo que podemos evitar algún tipo de sesgo en la investigación.

Referencia:

Chen PE, Hung HH, Huang WT, Yeh CH, Kao YW, Shia BC, Huang ST. Chinese Herbal Medicine Improved Survival in Stage IV Breast Cancer Patients: Data Mining of the Incorporated Taiwan Cancer Registry Database and Hospital Database. Integr Cancer Ther. 2023 Jan-Dec;22:15347354231178898. doi: 10.1177/15347354231178898. PMID: 37278256; PMCID: PMC10262619


Comentarios

Entradas populares de este blog

Propuesta TEG: Aspectos mecanicistas del crecimiento tumoral de los GBM

  Tutor: Profesor (Dr.) Reimer Romero (romeroreimer@gmail.com) Contexto:      El glioblastoma (GBM), es el tipo de tumor cerebral más común, agresivo e infiltrante en adultos, además, tiene un pronóstico desfavorable. Los avances recientes en el tratamiento clínico del GBM no han supuesto una gran diferencia en las perspectivas de los pacientes. La naturaleza altamente infiltrante del GBM hace que su recurrencia sea esencialmente un proceso garantizado y su tratamiento varía drásticamente según el caso [1].      El modelado biofísico tiene el potencial de convertirse en una herramienta indispensable para proporcionar información adicional sobre la progresión y el desarrollo del GBM y, por lo tanto, mejorar la toma de decisiones clínicas, lo que se traduce en una mejora adicional de la calidad de vida de los pacientes [1].      Los modelos matemáticos que caracterizan los efectos del tratamiento farmacológico contra el cáncer en tumores s...

Propuesta TEG: Análisis de datos play by play de la NBA

  Tutor: Profesor (Dr.) Reimer Romero (Departamento de Física - FACYT) (romeroreimer@gmail.com)  El baloncesto es un deporte muy dinámico, las estrategias de los equipos consisten en evitar que el contrincante consiga anotar puntos, pero también lograr conseguir puntos dentro de un tiempo reglamentario, en la NBA este tiempo es de 24 segundos. Al igual que el fútbol, el balón debe ser conducido hasta lograr alcanzar la meta (atravesar una canasta a 3,05m de altura y obtener puntos). Ganará el equipo que en 48 minutos (dividido en 4 partes iguales) alcance la mayor cantidad de puntos. Entre una acción defensiva y la ofensiva se gestan eventos que son registrados en el momento que ocurre cada uno de ellos, este registro dentro de la era moderna de la data de la NBA, recibe el nombre de play by play. Este trabajo consiste en recuperar datos de muchos encuentros de la NBA para así evaluar algunos aspectos ofensivos del juego como lo es la dinámica previa a cada canasta, condic...

IA y Estadística en la investigación médica: ¿aliadas o adversarias?

Por Dr. Reimer Romero Hernández Investigador Asociado la IIMBUC  Instituto de Investigaciones Médicas y Biotecnológias de la Universidad de Carabobo .  Desde que Apple introdujo a su  "asistente virtual" Siri en los dispositivos iOS hace 12 años, se inició la era comercial de las inteligencias artificiales (IA), con empresas como OpenAI y Google a la cabeza. Sin embargo, la historia de la IA es mucho más antigua, y mientras las investigaciones en el área de las ciencias médicas apoyadas en IA continúan desarrollándose, aún queda  camino por recorrer en cuanto a aplicaciones prácticas en el ámbito de la salud. Surgen muchas dudas y precauciones ante temas tan delicados, como por ejemplo, el uso público de datos biomédicos. No obstante, esta situación brinda la oportunidad de explorar el potencial de esta tecnología y su relación con las herramientas estadísticas tradicionales. El artículo publicado en The New England Journal of Medicine, titulado 'Where Medi...